El artículo "Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno del lenguaje", corresponde al resultado de una primera fase de investigación. La búsqueda de información fue la que permitió fortalecer el concepto de trastorno del lenguaje infantil, lo cual es muy importante para esta misma. Para precisar el concepto de deficiencia del lenguaje infantil, se tuvo que revisar diversas acepciones dadas por autores reconocidos de este campo, los cuales lo definieron desde diferentes perspectivas. Desde la década de los 80 que existen autores interesados por el estudio de los trastornos del lenguaje, entre esos está Crystal, sugirió el término dificultad, algo que dijo que cabe destacar, es que el hecho de etiquetar un trastorno no quiere decir que se este explicando. Perelló y Cols, establecieron la existencia del "trastorno específico o primario" y el "trastorno secundario o derivado". Rapín propuso que se comprendiera el trastorno a partir de una perspectiva neurobiológica. En los 90, algunos autores estuvieron de acuerdo con Crystal, como son Mayor, que usó "dificultad", y Puyuelo, que recalcó que "no existe un acuerdo terminológico para un mismo trastorno".
Frente a la gran diversidad de conceptos y la inexistencia de acuerdos conceptuales, se considera la definición de trastorno del lenguaje de la ASHA, la cual encuentro bastante completa, y hace entender un poco también el porqué el diagnóstico fonoaudiológico se debe fundamentar desde el análisis de las causas que originan los trastornos. Las clasificaciones de los trastornos del lenguaje, usadas como criterio para el diagnóstico, contemplan e identifican cualquier deficiencia del lenguaje, basándose en la descripción de los procesos de comprensión y expresión. Las deficiencias se abordan bajo enfoques lingüístico, psicolingüístico, neuropsicolingüístico y de interacción social. "El enfoque determina el uso de la terminología y el abordaje en sí mismo de la deficiencia, en cada una de las acciones, evaluación, diagnóstico e intervención de los procesos involucrados...". Eso si, también hay que comprender que gracias al lenguaje se puede desarrollar capacidades cognitivas, sociales, lingüísticas, sean innatas o adquiridas. Las "dificultades" del lenguaje determinan parámetros de desarrollo en las diferentes etapas en las que se envuelve el niño que presenta deficiencias en este proceso. El artículo en sí, tiene el objetivo de revisar la conceptualización en torno al término "deficiencia del lenguaje infantil", como sinónimo del "trastorno del lenguaje infantil" el cual se entiende dentro de una categoría diagnóstica.
Materiales y método: Se hizo una revisión bibliográfica. Centrada en información de la conceptualización de las deficiencias del lenguaje infantil, buscando términos como trastorno del lenguaje, alteraciones del lenguaje y trastorno del lenguaje infantil. Se agregaron los documentos que tenían la definición y abordaban lo que es trastorno del lenguaje, y además, que se pudiera relacionar la deficiencia con las implicaciones en la interacción comunicativa en diferentes contextos de participación social. De todos los artículos que cumplían con esto, se hizo una lectura analítica.
Resultados: Los reportes investigativos de los últimos años se han centrado en lo que es Trastorno Específico del Lenguaje(TEL), porque muchos documentos acerca del Trastorno Específico del Lenguaje equiparan su definición con Deficiencias del Lenguaje Infantil(DLI). Se debe aclarar que son diferentes. La DLI es por una causa remota, como por ejemplo, una parálisis cerebral. Si no tiene causas biológicas se usa el término TEL. La DLI es un problema de comunicación, afecta procesos de comprensión, o expresión, pudiendo asimismo ser mixto. Se puede presentar en el desarrollo, es decir, desde el nacimiento, o por adquisición. Los signos y síntomas varían dependiendo de las causas, la edad y entorno. Impacta al individuo hasta que es adulto. Los niños están más expuestos a problemáticas sociales, emocionales y de conducta. Poseen por lo tanto problemas de aprendizaje.
Materiales y método: Se hizo una revisión bibliográfica. Centrada en información de la conceptualización de las deficiencias del lenguaje infantil, buscando términos como trastorno del lenguaje, alteraciones del lenguaje y trastorno del lenguaje infantil. Se agregaron los documentos que tenían la definición y abordaban lo que es trastorno del lenguaje, y además, que se pudiera relacionar la deficiencia con las implicaciones en la interacción comunicativa en diferentes contextos de participación social. De todos los artículos que cumplían con esto, se hizo una lectura analítica.
Resultados: Los reportes investigativos de los últimos años se han centrado en lo que es Trastorno Específico del Lenguaje(TEL), porque muchos documentos acerca del Trastorno Específico del Lenguaje equiparan su definición con Deficiencias del Lenguaje Infantil(DLI). Se debe aclarar que son diferentes. La DLI es por una causa remota, como por ejemplo, una parálisis cerebral. Si no tiene causas biológicas se usa el término TEL. La DLI es un problema de comunicación, afecta procesos de comprensión, o expresión, pudiendo asimismo ser mixto. Se puede presentar en el desarrollo, es decir, desde el nacimiento, o por adquisición. Los signos y síntomas varían dependiendo de las causas, la edad y entorno. Impacta al individuo hasta que es adulto. Los niños están más expuestos a problemáticas sociales, emocionales y de conducta. Poseen por lo tanto problemas de aprendizaje.
→Link: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/1249/945
Este artículo "The acquisition of language by children", es bastante interesante, puesto que gracias a investigaciones, experimentos, más que todo técnicas que exploran la mente de los niños, se puede tener una idea del proceso de adquisición del lenguaje, desde bebés a ya niños más grandes.
Primero para descubrir algunas de las unidades del lenguaje, señala que el bebé lo hace gracias al flujo de sonidos, en palabras que no suele existir pausas. Ya más o menos a los 7 meses, son capaces de segmentar palabras de habla fluida sin problema. Aprenden las unidades del lenguaje materno tan rápido, por la detección de patrones consistentes de sonidos en la segmentación de palabras infantiles, o dicho de una manera más corta, aprendizaje estadístico. Este descubrimiento lo realizaron Saffran y colegas. Para eso hicieron una serie de experimentos encontrando que los bebés no solo detectan la frecuencia con la que se producen los pares de sílaba, sino que también las probabilidades con que una sílaba predice a otra. Increíblemente bebés de 8 meses, con solo 2 minutos de exposición, ya realizan estos cálculos. Lo que más llama la atención, es que estas habilidades también pueden ocuparse para la música, resaltando que solo los bebés pueden hacerlo, refiriéndose a rastrear la estructura estadística de secuencias de tonos absolutos. Entonces el mecanismos de aprendizaje no solo aplica al aprendizaje de idiomas.
Ahora, siguiendo con el proceso, en la parte de empaquetar las palabras en unidades significativas, es esencial el análisis sintáctico para comprender el lenguaje. Los adultos son los expertos en esto, lo hacen rápidamente, eso afirman los estudios de la comprensión del lenguaje en adultos. Trueswell y colegas, han examinado esto en los niños, concluyendo que agrupan las palabras en frases probables, necesitando también la experiencia, para detectar las circunstancias de cuando es probable encontrar frases en contextos referenciales específicos. Descubrieron que los niños a los 8 años, de una manera contingente al contexto empiezan a analizar frases ambiguas.
En la parte de adquisición del lenguaje como creación, se señala que los niños tienen que encontrar las reglas que producen un conjunto infinito, a partir de una muestra finita. Debieran tener habilidades adicionales para organizar su idioma sin ninguna instrucción. Es complicado verificar si un elemento lingüístico singular que se observa en el lenguaje de un niño es innato o derivado. Como en el lenguaje de señas Nicaragüense, los niños no podían escuchar el español que se hablaba en su entorno, no existía un lenguaje de señas previamente desarrollado. Comenzaron haciendo gestos que tenían regularidades gramaticales, creando un lenguaje de signos natural. Algo increíble, que continúa desarrollándose y cambiando, a medida que van llegando nuevas generaciones de niños a la escuela. Por lo tanto, a pesar de que no existan señales en su alrededor, los niños son capaces de usar sus habilidades de aprendizaje innatas, para llegar a tener un lenguaje común en su comunidad.
→Link: http://www.pnas.org/content/98/23/12874
Buen artículo y análisis, es muy interesante, deja todo bastante claro y es preciso lo que da gusto leer y aprender, muy buena entrada.
ResponderBorrarGrupo n°2.