BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores, ya que, sin ellos no sería posible este proceso. Los mecanismos fisiológicos y anatómicos de la audición y del habla conforman las bases esenciales en el desarrollo lingüístico de un niño/a.
Bases Anatómicas del Lenguaje
En el ser humano, la emisión de la voz o fonación constituye un fenómeno complejo en el que están implicados una serie de órganos fonadores que actúan bajo el control directo del Sistema Nervioso Central, coordinados con los órganos de la audición. Para que el fenómeno de la fonación tenga lugar. Son necesarios una serie de órganos:
- Una fuente de energía (el aire).
- Un órgano vibratorio (cuerdas vocales).
- Una caja de resonancia (fosas nasales, cavidad bucal y faringe).
- Un sistema de articulación del sonido (labios, lengua, dientes).
- Un sistema nervioso regulador y sincronizador de todo el conjunto (SNC).
- Sistema Auditivo: Actúa en coordinación con el habla
El oído es un órgano sensorial que está situado en el interior del hueso temporal y se encuentra constituido por tres regiones anatómicas:
-Oído externo.
-Oído medio.
-Oído interno.
- Aparato Fonoarticulatorio
Entendemos por aparato fonoarticulador, al conjunto de órganos que intervienen en la emisión del sonido articulado, estos órganos se clasifican según su funcionalidad, podrían agruparse en dos categorías:
1. Órganos de la respiración
Una función del aparato respiratorio es el aprovechamiento del aire espirado para la producción del sonido laríngeo, la respiración se adapta al habla, ya que el ritmo de inspiración- espiración durante el habla es totalmente distinto al de la respiración normal; la inspiración es más rápida y la espiración se realiza durante un tiempo más prolongado. Así, la respiración resulta imprescindible para la emisión de la voz.
Los órganos respiratorios son:
-Fosas nasales: Tiene como función dejar pasar el aire y adecuar las condiciones del aire penetrado, también actúa como elemento resonador.
-Faringe: Forma parte de la cámara de resonancia, teniendo la capacidad para cambiar de forma, ampliando o disminuyendo longitud y calibre, gracias a la musculatura implicada.
-Laringe: Su función es emisión de la voz, e interviene en los mecanismos de la tos, la deglución y la respiración. La musculatura intrínseca de la laringe la forman las cuerdas vocales.
-Tráquea: Tiene como función conducir el aire hacia los pulmones en la inspiración y, en sentido contrario, durante la espiración.
-Bronquios: Conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos y estos a los alvéolos.
-Pulmones: Actúan como elemento impulsor del aire hacia la laringe.
Proceso de fonación
¿Cómo se produce la voz? El aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. Cuando hablamos las cuerdas vocales se unen y la glotis se cierra. Las cuerdas vocales endurecidas y tensadas se aproximan a la línea media, pero la presión del aire empujado desde los pulmones hace que éstas se entre abran. Instantáneamente y, debido a su elasticidad, vuelven a cerrarse produciéndose de este modo la vibración de las cuerdas vocales y generando un sonido que denominamos voz.
1. Órganos articulatorios
Se denomina articulación a la posición que adoptan los órganos en el momento de producir un sonido. Las zonas básicas de la articulación residen en la cavidad bucal.
- Labios: Su función es articular el sonido laríngeo, especialmente los fonemas labiales.
- Mejillas: Mantiene el aire en el interior de la boca dosificando la cantidad de aire necesario para una correcta articulación.
- Dientes: Presentan una gran relevancia en la articulación de los fonemas dentales.
- Lengua: Actúa como órgano activo de la articulación en las interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
Bases Fisiológicas del Lenguaje
En el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza, que actúan de un modo integrado mediante diversos subsistemas funcionales que involucran más intensamente al hemisferio cerebral izquierdo.
Se pueden distinguir dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje:
- Componentes Corticales: El origen del lenguaje como actividad simbólica se localiza en la corteza cerebral, especialmente en el córtex asociativo.
1. Área expresiva: Es la encargada de la motivación lingüística, la articulación verbal de las palabras y de la escritura. Comprende las siguientes zonas:
-Área prefrontal: Esta especializada en los procesos motivacionales del lenguaje, genera las estrategias necesarias para iniciar la comunicación verbal, oral o escrita.
-Área de broca: Responsable de la preparación de los programas motores necesarios para la expresión del lenguaje oral y escrito.
-Corteza motora primaria: Responsable de iniciara los movimientos bucofonatorio para pronunciar las palabras y los que guían a la escritura.
2. Área receptiva: Es la responsable de la regulación del lenguaje comprensivo.
-Lóbulo temporal: El lóbulo temporal izquierdo esta especializado en los procesos de análisis y síntesis de los sonidos del habla y en él se encuentran las áreas de Heschl y de Wernicke.
-Lóbulo occipital: Permite la identificación visual de las imágenes lingüísticas.
-Lóbulo parietal: Es una zona de integración de estímulos visuales y auditivos. Dispone de dos áreas de gran importancia para el lenguaje: La circunvolución supramarginal y la circunvolución marginal.
- Componentes Extracorticales: Son estructuras situadas en la sustancia gris y la sustancia blanca del interior cerebral, el cerebelo y el tronco cerebral, que permiten el proceso de elaboración del lenguaje oral y escrito de un modo fluido y preciso.
Estos son:
-Fascículo arqueado: Interconecta las áreas de broca y de Wernicke facilitando la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.
-Tálamo: Intervienen la red asociativa que conecta entre sí las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo.
-Ganglios basales: Regula la fluidez del lenguaje oral y la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito.
-Cerebelo: Coordina la fluidez de los movimientos de articulación del lenguaje oral y de la escritura.
-Tronco encefálico: Es una vía de paso que facilita la correcta transmisión de la eferencias motoras del lenguaje y también es responsable de dotar de suficiente nivel de alerta al organismo.
Profesionales que se desempeñan en el lenguaje infantil
- Audiólogo: Profesional encargado de diagnosticar problemas en el oído, siendo este el órgano actúa en complemento junto al lenguaje.
- Neuropsicólogo: La neuropsicología se ocupa de la organización cerebral del lenguaje y sus transtornos en caso de patología del sistema nervioso, los neuropsicólogos infantiles diagnostican y tratan a los niños con dificultades de aprendizaje y de atención.
- Psicopedagogo y Educador diferencial: Estudia el fenómeno de adaptación en el entorno del niño que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Psicólogo: Especialista en la salud mental de las personas. Cuando los niños atraviesan por diferentes fases críticas a lo largo de su desarrollo puede afectar el lenguaje, por tal motivo debe acudir a este profesional.
- Fonoaudiólogo: Profesional de la salud que posee las habilidades y destrezas para la evaluación, investigación, diagnostico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las alteraciones del lenguaje, habla, voz, audición y equilibrio, y motricidad orofacial.