jueves, 6 de septiembre de 2018

Definición de lenguaje

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un proceso cognitivo basado en un sistema de signos, ya sean, orales, escritos o gestuales. A su vez, estos mediante su significado y relación, permiten a las personas poder expresarse y así lograr el entendimiento con el resto. También constituye una de las características principales que separan el género humano de los animales, este comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social, en el cual desarrolla su actividad. Cuando nos comunicamos por medio del lenguaje se ponen en marcha funciones ligadas con el intelecto y la memoria lingüística.


Lenguaje en niños

Desarrollo del lenguaje en niños

Así como los adultos, los niños también utilizan el lenguaje para comunicarse. A una edad temprana ya aprende a reconocer sonidos y su significado, puede llegar incluso hasta distinguir el tono con el que se está hablando. Un bebé con nueve meses ya tiene idea de si sus padres lo están tratando con cariño o si están molestos.
En cuanto a los bebés, los padres son los principales y mejores estimuladores de su lenguaje. Así como también los grandes responsables del aprendizaje del bebé, por su equilibrio afectivo y su adaptación social. 
Los bebés se comunican desde su nacimiento a través de sonidos y gestos. Por ejemplo, mediante el llanto nos indican si les gusta algo o no, si sienten miedo, dolor o hambre. Por esto, al hablar del lenguaje en los bebés, debemos diferenciar dos etapas: la prefónica y la lingüística.

Etapa prefónica: Hace referencia al primer año del niño. Este se caracteriza porque los bebés emiten sonidos onomatopéyicos. La comunicación durante esta etapa es de tipo afectivo y gestual.

Etapa lingüística: Comienza cuando el bebé dice su primera palabra, por lo general sucede entre los 15 y 18 meses, aunque puede variar. Las niñas, por lo general, comienzan a hablar antes que los niños.



Para complementar la información visite el siguiente link:




  • Es importante conocer los trastornos y molestias asociadas al lenguaje infantil. Algunos niños parecen desarrollarse bien en todos los aspectos, pero presentan un retraso del lenguaje o del desarrollo del habla.



Trastornos y pruebas

Trastornos del lenguaje y el habla 



Profundicemos en algunos de estos trastornos:

  • Disfemia o tartamudez
Es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal, y causa una falta de fluidez en el lenguaje. Define la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.

  • Disfasia
También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del niño para desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de gramática, vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.

  • Dislexia
Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la ortografía, sino que también pueden tener problemas para hablar. Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal. Realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras, la velocidad lectora es lenta, entre otros problemas.


  • Afasia
Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el lenguaje, y que puede afectar la lectura, escritura y expresión. Para prevenir las dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una serie de aspectos que se deben potenciar, para invitarle a adquirir el lenguaje. El cual se detecta y/o es diagnosticado en la etapa de la pubertad en adelante.


Test generales

  • PLON- R Prueba de Lenguaje Oral de Navarra: Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años. 
  • BLOC: Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, mide 4 componentes básicos del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática. No mide fonología. Edad de aplicación: de 5 a 14 años. 
  • ITPA Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas: Evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje. Edad de aplicación: de 2,5 a 10,5 años.

Para complementar la información visite el siguiente link: 

https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/elengua/doc/completo.pdf


Anatomía y Fisiología

BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores, ya que, sin ellos no sería posible este proceso. Los mecanismos fisiológicos y anatómicos de la audición y del habla conforman las bases esenciales en el desarrollo lingüístico de un niño/a.

Bases Anatómicas del Lenguaje

En el ser humano, la emisión de la voz o fonación constituye un fenómeno complejo en el que están implicados una serie de órganos fonadores que actúan bajo el control directo del Sistema Nervioso Central, coordinados con los órganos de la audición. Para que el fenómeno de la fonación tenga lugar. Son necesarios una serie de órganos:
- Una fuente de energía (el aire).
- Un órgano vibratorio (cuerdas vocales).
- Una caja de resonancia (fosas nasales, cavidad bucal y faringe).
- Un sistema de articulación del sonido (labios, lengua, dientes).
- Un sistema nervioso regulador y sincronizador de todo el conjunto (SNC).

  • Sistema Auditivo: Actúa en coordinación con el habla
El oído es un órgano sensorial que está situado en el interior del hueso temporal  y se encuentra constituido por tres regiones anatómicas:
-Oído externo.
-Oído medio.
-Oído interno.
  • Aparato Fonoarticulatorio 
Entendemos por aparato fonoarticulador, al conjunto de órganos que intervienen en la emisión del sonido articulado, estos órganos se clasifican según su funcionalidad, podrían agruparse en dos categorías:

1. Órganos de la respiración 
Una función del aparato respiratorio es el aprovechamiento del aire espirado para la producción del sonido laríngeo, la respiración se adapta al habla, ya que el ritmo de inspiración- espiración durante el habla es totalmente distinto al de la respiración normal; la inspiración es más rápida y la espiración se realiza durante un tiempo más prolongado. Así, la respiración resulta imprescindible para la emisión de la voz.

Los órganos respiratorios son:
-Fosas nasales: Tiene como función dejar pasar el aire y adecuar las condiciones del aire penetrado, también actúa como elemento resonador.
-Faringe: Forma parte de la cámara de resonancia, teniendo la capacidad para cambiar de forma, ampliando o disminuyendo longitud y calibre, gracias a la musculatura implicada.
-Laringe: Su función es emisión de la voz, e interviene en los mecanismos de la tos, la deglución y la respiración. La musculatura intrínseca de la laringe la forman las cuerdas vocales.
-Tráquea: Tiene como función conducir el aire hacia los pulmones en la inspiración y, en sentido contrario, durante la espiración.
-Bronquios: Conduce el aire desde la tráquea hasta los bronquiolos y estos a los alvéolos.
-Pulmones: Actúan como elemento impulsor del aire hacia la laringe.





Proceso de fonación

¿Cómo se produce la voz? El aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. Cuando hablamos las cuerdas vocales se unen y la glotis se cierra. Las cuerdas vocales endurecidas y tensadas se aproximan a la línea media, pero la presión del aire empujado desde los pulmones hace que éstas se entre abran. Instantáneamente y, debido a su elasticidad, vuelven a cerrarse produciéndose de este modo la vibración de las cuerdas vocales y generando un sonido que denominamos voz.


1. Órganos articulatorios 
Se denomina articulación a la posición que adoptan los órganos en el momento de producir un sonido. Las zonas básicas de la articulación residen en la cavidad bucal.
- Labios: Su función es articular el sonido laríngeo, especialmente los fonemas labiales.
- Mejillas: Mantiene el aire en el interior de la boca dosificando la cantidad de aire necesario para una correcta articulación.
- Dientes: Presentan una gran relevancia en la articulación de los fonemas dentales.
- Lengua: Actúa como órgano activo de la articulación en las interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.




Bases Fisiológicas del Lenguaje

En el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas áreas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza, que actúan de un modo integrado mediante diversos subsistemas funcionales que involucran más intensamente al hemisferio cerebral izquierdo.
Se pueden distinguir dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje:
  • Componentes Corticales: El origen del lenguaje como actividad simbólica se localiza en la corteza cerebral, especialmente en el córtex asociativo. 
1. Área expresiva: Es la encargada de la motivación lingüística, la articulación verbal de las palabras y de la escritura. Comprende las siguientes zonas: 
-Área prefrontal: Esta especializada en los procesos motivacionales del lenguaje, genera las estrategias necesarias para iniciar la comunicación verbal, oral o escrita.
-Área de broca: Responsable de la preparación de los programas motores necesarios para la expresión del lenguaje oral y escrito.
-Corteza motora primaria: Responsable de iniciara los movimientos bucofonatorio para pronunciar las palabras y los que guían a la escritura.


2. Área receptiva: Es la responsable de la regulación del lenguaje comprensivo. 
-Lóbulo temporal: El lóbulo temporal izquierdo esta especializado en los procesos de análisis y síntesis de los sonidos del habla y en él se encuentran las áreas de Heschl y de Wernicke.
-Lóbulo occipital: Permite la identificación visual de las imágenes lingüísticas.
-Lóbulo parietal: Es una zona de integración de estímulos visuales y auditivos. Dispone de dos áreas de gran importancia para el lenguaje: La circunvolución supramarginal y la circunvolución marginal.


  • Componentes Extracorticales: Son estructuras situadas en la sustancia gris y la sustancia blanca del interior cerebral, el cerebelo y el tronco cerebral, que permiten el proceso de elaboración del lenguaje oral y escrito de un modo fluido y preciso.
Estos son:
-Fascículo arqueado: Interconecta las áreas de broca y de Wernicke facilitando la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo.
-Tálamo: Intervienen la red asociativa que conecta entre sí las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo.
-Ganglios basales: Regula la fluidez del lenguaje oral y la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito.
-Cerebelo: Coordina la fluidez de los movimientos de articulación del lenguaje oral y de la escritura.
-Tronco encefálico: Es una vía de paso que facilita la correcta transmisión de la eferencias motoras del lenguaje y también es responsable de dotar de suficiente nivel de alerta al organismo. 

Profesionales que se desempeñan en el lenguaje infantil

  • Audiólogo: Profesional encargado de diagnosticar problemas en el oído, siendo este el órgano actúa en complemento junto al lenguaje.
  • Neuropsicólogo: La neuropsicología se ocupa de la organización  cerebral del lenguaje y sus transtornos en caso de patología del sistema nervioso, los neuropsicólogos infantiles diagnostican y tratan a los niños con dificultades de aprendizaje y de atención.
  • Psicopedagogo y Educador diferencial: Estudia el fenómeno de adaptación en el entorno del niño que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Psicólogo: Especialista en la salud mental de las personas. Cuando los niños atraviesan por diferentes fases críticas a lo largo de su desarrollo puede afectar el lenguaje, por tal motivo debe acudir a este profesional.
  • Fonoaudiólogo: Profesional de la salud que posee las habilidades y destrezas  para la evaluación, investigación, diagnostico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las alteraciones del lenguaje, habla, voz, audición y equilibrio, y motricidad orofacial.

Artículos Científicos


El artículo "Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno del lenguaje", corresponde al resultado de una primera fase de investigación. La búsqueda de información fue la que permitió fortalecer el concepto de trastorno del lenguaje infantil, lo cual es muy importante para esta misma. Para precisar el concepto de deficiencia del lenguaje infantil, se tuvo que revisar diversas acepciones dadas por autores reconocidos de este campo, los cuales lo definieron desde diferentes perspectivas. Desde la década de los 80 que existen autores interesados por el estudio de los trastornos del lenguaje, entre esos está Crystal, sugirió el término dificultad, algo que dijo que cabe destacar, es que el hecho de etiquetar un trastorno no quiere decir que se este explicando. Perelló y Cols, establecieron la existencia del "trastorno específico o primario" y el "trastorno secundario o derivado". Rapín propuso que se comprendiera el trastorno a partir de una perspectiva neurobiológica. En los 90, algunos autores estuvieron de acuerdo con Crystal, como son Mayor, que usó "dificultad", y Puyuelo, que recalcó que "no existe un acuerdo terminológico para un mismo trastorno".
Frente a la gran diversidad de conceptos y la inexistencia de acuerdos conceptuales, se considera la definición de trastorno del lenguaje de la ASHA, la cual encuentro bastante completa, y hace entender un poco también el porqué el diagnóstico fonoaudiológico se debe fundamentar desde el análisis de las causas que originan los trastornos. Las clasificaciones de los trastornos del lenguaje, usadas como criterio para el diagnóstico, contemplan e identifican cualquier deficiencia del lenguaje, basándose en la descripción de los procesos de comprensión y expresión. Las deficiencias se abordan bajo enfoques lingüístico, psicolingüístico, neuropsicolingüístico y de interacción social. "El enfoque determina el uso de la terminología y el abordaje en sí mismo de la deficiencia, en cada una de las acciones, evaluación, diagnóstico e intervención de los procesos involucrados...". Eso si, también hay que comprender que gracias al lenguaje se puede desarrollar capacidades cognitivas, sociales, lingüísticas, sean innatas o adquiridas. Las "dificultades" del lenguaje determinan parámetros de desarrollo en las diferentes etapas en las que se envuelve el niño que presenta deficiencias en este proceso. El artículo en sí, tiene el objetivo de revisar la conceptualización en torno al término "deficiencia del lenguaje infantil", como sinónimo del "trastorno del lenguaje infantil" el cual se entiende dentro de una categoría diagnóstica.
Materiales y método: Se hizo una revisión bibliográfica. Centrada en información de la conceptualización de las deficiencias del lenguaje infantil, buscando términos como trastorno del lenguaje, alteraciones del lenguaje y trastorno del lenguaje infantil. Se agregaron los documentos que tenían la definición y abordaban lo que es trastorno del lenguaje, y además, que se pudiera relacionar la deficiencia con las implicaciones en la interacción comunicativa en diferentes contextos de participación social. De todos los artículos que cumplían con esto, se hizo una lectura analítica. 

Resultados: Los reportes investigativos de los últimos años se han centrado en lo que es Trastorno Específico del Lenguaje(TEL), porque muchos documentos acerca del Trastorno Específico del Lenguaje equiparan su definición con Deficiencias del Lenguaje Infantil(DLI). Se debe aclarar que son diferentes. La DLI es por una causa remota, como por ejemplo, una parálisis cerebral. Si no tiene causas biológicas se usa el término TEL. La DLI es un problema de comunicación, afecta procesos de comprensión, o expresión, pudiendo asimismo ser mixto. Se puede presentar en el desarrollo, es decir, desde el nacimiento, o por adquisición. Los signos y síntomas varían dependiendo de las causas, la edad y entorno.  Impacta  al individuo hasta que es adulto. Los niños están más expuestos a problemáticas sociales, emocionales y de conducta. Poseen por lo tanto problemas de aprendizaje.

→Link: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/1249/945


Este artículo "The acquisition of language by children", es bastante interesante, puesto que gracias a investigaciones, experimentos, más que todo técnicas que exploran la mente de los niños, se puede tener una idea del proceso de adquisición del lenguaje, desde bebés a ya niños más grandes.
Primero para descubrir algunas de las unidades del lenguaje, señala que el bebé lo hace gracias al flujo de sonidos, en palabras que no suele existir pausas. Ya más o menos a los 7 meses, son capaces de segmentar palabras de habla fluida sin problema. Aprenden las unidades del lenguaje materno tan rápido, por la detección de patrones consistentes de sonidos en la segmentación de palabras infantiles, o dicho de una manera más corta, aprendizaje estadístico. Este descubrimiento lo realizaron Saffran y colegas. Para eso hicieron una serie de experimentos encontrando que los bebés no solo detectan la frecuencia con la que se producen los pares de sílaba, sino que también las probabilidades con que una sílaba predice a otra. Increíblemente bebés de 8 meses, con solo 2 minutos de exposición, ya realizan estos cálculos. Lo que más llama la atención, es que estas habilidades también pueden ocuparse para la música, resaltando que solo los bebés pueden hacerlo, refiriéndose a rastrear la estructura estadística de secuencias de tonos absolutos. Entonces el mecanismos de aprendizaje no solo aplica al aprendizaje de idiomas. 
Ahora, siguiendo con el proceso, en la parte de empaquetar las palabras en unidades significativas, es esencial el análisis sintáctico para comprender el lenguaje. Los adultos son los expertos en esto, lo hacen rápidamente, eso afirman los estudios de la comprensión del lenguaje en adultos. Trueswell y colegas, han examinado esto en los niños, concluyendo que agrupan las palabras en frases probables, necesitando también la experiencia, para detectar las circunstancias de cuando es probable encontrar frases en contextos referenciales específicos. Descubrieron que los niños a los 8 años, de una manera contingente al contexto empiezan a analizar frases ambiguas.
En la parte de adquisición del lenguaje como creación, se señala que los niños tienen que encontrar las reglas que producen un conjunto infinito, a partir de una muestra finita. Debieran tener habilidades adicionales para organizar su idioma sin ninguna instrucción. Es complicado verificar si un elemento lingüístico singular que se observa en el lenguaje de un niño es innato o derivado. Como en el lenguaje de señas Nicaragüense, los niños no podían escuchar el español que se hablaba en su entorno, no existía un lenguaje de señas previamente desarrollado. Comenzaron haciendo gestos que tenían regularidades gramaticales, creando un lenguaje de signos natural. Algo increíble, que continúa desarrollándose y cambiando, a medida que van llegando nuevas generaciones de niños a la escuela. Por lo tanto, a pesar de que no existan señales en su alrededor, los niños son capaces de usar sus habilidades de aprendizaje innatas, para llegar a tener un lenguaje común en su comunidad.


→Link: http://www.pnas.org/content/98/23/12874




Vídeo Explicativo

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

El proceso de aprender a hablar comienza mucho antes de que el bebé llegue al mundo. El feto experimenta todo tipo de sensaciones en el útero de la madre, un entorno idóneo para el sentido del oído. 
A las 24 semanas el oído interno del feto se ha desarrollado y puede comenzar a oír sonidos, como el latido del corazón de la madre, incluso sonidos del mundo exterior. El más fuerte de todos es el de la voz de la madre.
En los meses siguientes de gestación el feto se familiariza con las voces de ambos progenitores.
El bebé llega al mundo preparado para comunicarse y al principio la mejor forma es llorar (acto involuntario que muestra angustia) es el primer medio de comunicación, aun no puede emitir otros sonidos porque tiene la boca pequeña, la lengua grande y la laringe muy arriba para evitar que se ahogue.
La comunicación humana es compleja, lo sorprendente es lo temprano que los bebes entienden los signos para la interacción.
En el siguiente link encontrarán un video en el que se muestran diferentes pruebas y/o estudios realizados en bebes, los resultados y avances que tienen en el lenguaje en sus primeros días de vida y en el transcurso de estos. Demuestran, por ejemplo, que prefieren la voz humana antes que cualquier otro sonido y se ve lo acostumbrados que están al lenguaje.





  • ¿Cuando llevar un niño al fonoaudiólogo?

https://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Internet/Home/blog-de-noticias/Ano+2011/01/Cuando+llevar+a+un+nino+al+fonoaudiologo

  • Profesionales de la región de Coquimbo crean aplicación que estimula el lenguaje en niños

http://www.diarioeldia.cl/region/salud/profesionales-region-crean-aplicacion-que-estimula-lenguaje-en-ninos

Contexto Histórico

Contexto


Nuestro contenido histórico está basado en un artículo de investigación “La influencia de la televisión en los niños”, en este se exponen los resultados más relevantes, que pretendían analizar la influencia que ejerce el medio televisivo en los niños con edades comprendidas entre los 6, 7 y 8 años, a los cuales se les aplicó un cuestionario conformado por 55 preguntas. Como conclusión mas relevante de dicha investigación, los niños muestran interés por todos los programas infantiles que incluyen escenas de acción y violencia, dejando en segundo plano los educativos.



De acuerdo a esto inferimos que los niños al pasar la mayor parte del día solos, buscan en la televisión una contención tanto emocional como de entretención, al ocurrir esto, se aíslan perdiendo el sentido de la realidad, lo que afecta negativamente la comunicación con el mundo exterior y entre sus pares.


Según un estudio realizado por The Allies In Prevention Coalition, los niños ven un promedio de cuatro horas diarias de televisión; escuchan música entre cuatro a cinco horas; y utilizan vídeo juegos más de siete horas a la semana.


La influencia de los medios siempre ha existido, es así, como muchos de nuestros padres crecieron escuchando "Mazapán" o viendo "Cantinflas." En la actualidad, aquella influencia proporcionada por los medios no ha cesado, sino que por el contrario, ha presentado un aumento gracias a la implementación de la tecnología y la globalización que es cada vez mayor, y por ende se puede acceder cada vez más a lugares y plataformas.

Hoy en día los niños están sumergidos en la cultura de los medios de comunicación, a través de la televisión, vídeos y juegos por computadoras con Internet. Por medio de estos se están difundiendo una gran cantidad de vulgarismos y frases que se desvían de la lengua estándar, y que acaban por ser usados por el público. Por esto, en la actualidad se puede observar un aumento sostenido en la utilización de un lenguaje distorsionado, semejante al utilizado en los dibujos animados o series televisivas, en niños que permanecen muchas horas frente a la televisión desde edades muy tempranas, con escasas posibilidades de exploración recreativa, de socialización y un contacto parental pobre en cantidad y calidad. Estos niños se expresan de manera poco convencional, incluso en ocasiones, les puede parecer hasta cómico a los adultos que los rodean. Se debe a los programas infantiles emitidos en los canales de cable, que suelen tener una traducción en castellano neutro, en el cual se busca unificar el idioma. Esto conlleva a que cuando los niños se enfrentan a la pantalla por varias horas, adquieran palabras y expresiones de lenguaje neutro. Por ejemplo patatas, palomitas de maíz, balón, carro, cesto, botar, neveras, o expresiones como "oh, no puede ser", "rayos", "maldición".

Basado en : http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20332/influencia_television.pdf

Aquí les adjuntamos un vídeo explicativo: 




Es importante la supervisión de los padres, en cuanto a las horas de exposición frente a la tecnología a las que se enfrentan los niños. A continuación dejamos una infografía que indica como podemos dar un mejor uso a la tecnología.



Definición de lenguaje

¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es un proceso cognitivo basado en un sistema de signos, ya sean, orales, escritos o gestuales. A su ve...